Contactanos
--------------------------
📞 +54 9 351 3058862 / 6839675
✉️ argentinawinetravel@gmail.com
La región vitivinícola de Cuyo se extiende por el centro-oeste de Argentina, abarcando las provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja. Esta zona es conocida por su producción de vinos de alta calidad, gracias a su clima árido y soleado, sus suelos ricos en minerales, vecina a la Cordillera de Los Andes, y la gran variedad de cepas que se cultivan allí. Las cepas más implantadas en la región son el Malbec, Cabernet Sauvignon, Syrah, Bonarda y Torrontés, teniendo el 95% de la superficie total de viñedos del país.
Entre los Caminos del Vino más famosos, se encuentran los de Luján de Cuyo, Maipú y Valle de Uco, en Mendoza. Allí se pueden visitar bodegas centenarias y modernas, conocer el proceso de elaboración de los vinos y, por supuesto, degustarlos. San Juan, por su parte, cuenta con la Ruta del Vino del Valle de Tulum, donde se destacan las bodegas boutique y las visitas guiadas que incluyen paseos en bicicleta entre los viñedos. La Rioja, aunque es una provincia más pequeña en términos de producción, tiene una larga tradición vitivinícola y ofrece también interesantes propuestas para el enoturismo. Una de ellas es la Ruta del Torrontés Riojano, que se adentra en el Valle de Famatina, donde se producen algunos de los vinos blancos más reconocidos de la región.
Cinco consejos para hacer enoturismo en Cuyo:
1) Investiga sobre las bodegas y vinos de la región: Antes de viajar, es importante conocer las bodegas y vinos más destacados de la región de Cuyo. Esta guía ya es un gran paso para ello! De esta manera, podrás planificar visitas a las bodegas que más te interesen y degustar los vinos que deseas probar. Si no tienes mucha experiencia en enoturismo, o simplemente quieres maximizar tu experiencia, es recomendable que contrates los servicios de un tour o un guía especializado. De esta manera, podrás conocer más en profundidad la historia y los procesos de producción del vino, además de obtener recomendaciones personalizadas.
2) Reserva tus visitas a bodegas con anticipación: Para evitar contratiempos, te recomendamos reservar tus visitas a las bodegas con anticipación. Así, podrás asegurarte un lugar en la visita y evitarás perder tiempo esperando por un turno. Mendoza, por ejemplo, cuenta con más de 150 bodegas abiertas al turismo
3) Planea tu recorrido: Para aprovechar al máximo tu visita, es importante planificar tu recorrido en la región de Cuyo. Si viajas en auto, revisa las rutas más convenientes y asegúrate de contar con suficiente gasolina. Si vas en transporte público, infórmate sobre los horarios y las rutas disponibles.
4) Considera la temporada de tu visita: La temporada de tu visita puede influir en tu experiencia enoturística. Por ejemplo, si visitas en época de vendimia, podrás participar en diversas actividades relacionadas con la cosecha de uva y la producción de vino. Si prefieres evitar las multitudes, quizás sea mejor visitar en temporada baja.
5) Prueba la gastronomía local: No te pierdas la oportunidad de probar la gastronomía local durante tu visita enoturística a Cuyo. La región ofrece una gran variedad de platos típicos, como empanadas, locro y asado, que acompañan a la perfección a los vinos de la región.
8. Provincia de La Rioja
Situada a los pies de la imponente Cordillera de los Andes, La Rioja se carcateriza por zonas de intensa exposición solar, noches templadas y un clima semiárido que imprimen su sello en los vinos de esta provincia.
Si te apasiona descubrir nuevos sabores y aromas, los Valles de Famatina en La Rioja son un destino enoturístico que no te puedes perder. Enclavados entre imponentes sierras y exuberantes oasis, estos valles de clima caluroso y fuerte sequía son el hogar de una variedad de uva única y autóctona, el Torrontés Riojano. Los vinos blancos producidos en la región son una deliciosa combinación de notas frutales intensas y una acidez moderada que los hace perfectos para degustar en una cálida tarde de verano. Pero no te dejes engañar, también puedes encontrar tintos como el Malbec, Cabernet Sauvignon, Bonarda y Syrah que destacan por su intensidad y carácter.
Chilecito es otra zona super interesante para visitar y degustar los vinos más tradicionales de la región, considerado la cuna del Torrontés Riojano. También se pueden visitar pueblos como Chañarmuyo, donde se pueden encontrar bodegas y disfrutar de la gastronomía local.
Cómo llegar y recorrer los Caminos del Vino de La Rioja
Para llegar a La Rioja, puedes ir en avión, desde Buenos Aires a La Rioja Capital, a través de Aerolíneas Argentinas. En caso de querer recorrer la ruta en auto, desde Buenos Aires se puede tomar la Ruta 9 Panamericana ramal Campana hasta Córdoba Capital, de ahí seguir por la Ruta 20 hasta Carlos Paz y finalmente tomar la Ruta 38. También existe la opción de tomar un ómnibus de larga distancia: Puedes llegar a Chilecito por Flecha Bus, Urquiza o Sierras de Córdoba, algunas de las empresas que brindan este servicio desde Córdoba y Buenos Aires.
Una vez en La Rioja, puedes recorrer sus caminos del vino de las siguientes formas:
Una opción es realizar un recorrido en auto, visitando las distintas bodegas y degustando sus vinos. El itinerario de la Ruta del Torrontés Riojano comienza en la capital provincial, y avanza hacia el norte por la Ruta Nacional 75, bordeando la Sierra de Velasco por el este.
Además, existen operadores turísticos que ofrecen paseos a lagunas de las bodegas.
Tips prácticos para el enoturista:
Calendario: La mejor época para visitar la Ruta del Torrontés Riojano es en primavera o verano. Los días son más largos y cálidos, y llueve menos que en otras épocas del año. Si bien en invierno el clima es más agradable, la afluencia de visitantes es menor y los días tienen menos horas de luz, por lo que se recomienda evitar esta temporada.
Vestimenta: En cuanto a la ropa y calzado, se recomienda llevar ropa cómoda y fresca, ya que el clima puede ser caluroso en verano.
Reservas: es importante informarse sobre los lugares que se desean visitar y reservar alojamiento con anticipación, especialmente en temporada alta.
Logísitica: Es recomendable tener en cuenta los tiempos de traslado, ya que algunos lugares pueden estar alejados unos de otros.
Circuitos enoturísticos de La Rioja
La zona vitivinícola más importante de la provincia se encuentra en los Valles de Famatina, sin embargo, La Rioja cuenta con varios caminos del vino para que los turistas puedan disfrutar de la cultura vitivinícola.
En primer lugar, se encuentra la Ruta del Torrontés Riojano, que se extiende por el Valle de Famatina y la región de los llanos. A lo largo de esta ruta, los visitantes pueden encontrar bodegas como la Bodega Vientos del Sur, la Bodega El Chiche y la Bodega Valle de la Puerta, entre otras.
Otra opción es la Ruta del Vino de la Costa Riojana, que incluye los departamentos de Chilecito, Famatina y San Blas de los Sauces. En esta ruta, los turistas pueden visitar bodegas como la Bodega Osvaldo Bustos, la Bodega La Riojana Coop. Ltda y la Bodega San Huberto, entre otras. En la zona de Chilecito, los turistas pueden recorrer también el Camino del Adobe, una ruta que atraviesa antiguas construcciones de adobe y muestra la rica cultura del lugar. Este camino también incluye la visita a bodegas históricas que ofrecen degustaciones de vinos locales.
Por último, se encuentra la Ruta del Vino de la Sierra Riojana, que recorre los departamentos de Vinchina, Villa Castelli y la zona de la Quebrada del Yeso. En esta ruta, se pueden encontrar bodegas como la Bodega Las Ojuelas, la Bodega Los Reyunos y la Bodega Nanni, entre otras.
Es importante destacar que estas rutas no son las únicas opciones para disfrutar de la cultura del vino en La Rioja, ya que existen muchas otras bodegas en la región que no se encuentran en estas rutas específicas. Además, es recomendable que los turistas se informen acerca de los horarios y días de visita de cada bodega antes de realizar su recorrido.
Fiestas y Eventos para Disfrutar del Enoturismo en La Rioja
Festival de la Chaya: Esta celebración es una de las más populares de la provincia y se realiza en febrero. Además de la música y el baile, en el festival se pueden degustar los vinos y platos típicos de la región, reuniendo música, baile y gastronomía local en torno a la vendimia.
Festival Nacional del Torrontés Riojano: Se celebra en el mes de noviembre en la ciudad de Chilecito, y está dedicado exclusivamente al torrontés riojano, la variedad de uva autóctona más conocida de la provincia. Durante el festival se realizan degustaciones, exposiciones y otras actividades relacionadas con esta variedad de uva.
El Festival del Vino y la Vendimia se lleva a cabo en el departamento de Chilecito durante el mes de marzo. Durante el festival se lleva a cabo la elección de la reina de la vendimia, desfiles de carros alegóricos y degustaciones de vino.
Más allá de la visita a las bodegas
Hablar de La Rioja, para el enoturista, es hablar del Torrontés Riojano: es una variedad de uva blanca originaria de Argentina, considerada la cepa emblemática de La Rioja y la única cepa autóctona de uva blanca del país. Esta cepa surge de la fusión genética de la criolla chica (listán negro) y la moscatel de Alejandría. Es una uva muy aromática que produce un vino seco con un distintivo sabor a moscatel, que puede ser muy expresivo y con estilos muy diferentes entre sí. En Argentina se reconocen tres variedades de Torrontés: Sanjuanino, Mendocino y Riojano, siendo este último considerado de mayor calidad enológica. Además, esta variedad es muy importante para la vitivinicultura argentina, ya que se produce en diversas regiones del país como Mendoza, La Rioja, Salta y San Juan.
Tres Cruces Wine Lodge es un complejo turístico ubicado en la ciudad de Villa Unión. Este lodge cuenta con 9 Casas de Viñas privadas, rodeadas de viñedos y paisajes inmejorables que invitan a vivir una experiencia única e inolvidable. Además, está situado a pocos kilómetros de los principales atractivos turísticos de la provincia, como el Parque Nacional Talampaya. El complejo ofrece servicios como desayuno, internet wifi y estacionamiento sin cargo. Uno de los puntos más destacados es el atardecer sobre la precordillera y los viñedos, que muchos de los visitantes consideran como una de sus actividades preferidas del viaje a La Rioja.
Si deseas combinar tu visita a bodegas con actividades al aire libre, hay varios atractivos naturales que no te puedes perder, como la Reserva Provincial Laguna Brava, la Cuesta de Miranda, el parque de dinosaurios Sanagasta y el Parque Nacional Talampaya.
Las bodegas imperdibles de La Rioja
La Bodega Chañarmuyo fusiona la tecnología de punta en la elaboración de sus vinos con los recursos naturales únicos del terroir en que se encuentra. Con viñedos situados en un clima desértico que recibe lluvias regulares en verano, la bodega procesa al instante las uvas con equipamiento francés de avanzada. Destacan entre sus vinos el Chañarmuyo Viña Providencia Blend, Chañarmuyo 5 Hileras Blend y el Chamas Honnorat Rose Champenoise. Con una producción total de 500,000 litros, la bodega ofrece una experiencia única para los amantes del vino. Los visitantes pueden disfrutar de visitas guiadas por los viñedos y la bodega, donde se les explica el proceso de elaboración del vino, y degustaciones de vinos acompañadas de deliciosas tapas regionales. La bodega también ofrece eventos y catas especiales para aquellos que deseen profundizar en el mundo del vino.
En cuanto a los servicios de restaurante y alojamiento, Chañarmuyo cuenta con un restaurante llamado "La Casa del Visitante", que ofrece una variedad de platos regionales elaborados con productos frescos y de la más alta calidad. El plato estrella del restaurante es el asado a la parrilla, una deliciosa especialidad argentina. Para aquellos que deseen quedarse a pasar la noche, la bodega cuenta con una casa de huéspedes llamada "Chañarmuyo Bodega y Casa de Huéspedes", a 1700 msnm, en plena Cordillera de los Andes, lo que la convierte en un destino turístico de ensueño para los amantes del vino y la naturaleza. Esta casa de campo cuenta con habitaciones acogedoras y confortables, y ofrece vistas impresionantes de los viñedos y las montañas circundantes. Además, los huéspedes pueden disfrutar de la piscina al aire libre y del spa de la bodega.
Bodega San Huberto: Tres fincas en el Valle de Aminga conforman el terroir único en el que se cultivan 200 hectáreas de uvas en suelos franco arenosos. El clima seco, la amplitud térmica, la luminosidad y la altura de 1450 metros sobre el nivel del mar dan origen a vinos de gran calidad. La bodega cuenta con capacidad para elaborar 4 millones de litros. Los viñedos se encuentran ubicados al pie del cerro El Velazco, próximos a la bodega, donde el terroir y la tecnología se conjugan para producir vinos excepcionales. Con más de 100 años de dedicación a la producción de vinos de alta gama, la bodega ofrece un amplio catálogo destinado a satisfacer las exigencias tanto del mercado nacional como internacional. Entre sus vinos destacados se encuentran el SADE BLANCO DULCE NATURAL, el Nina Gran Malbec, el San Huberto Torrontes y el NINA Moscato Dulce Natural.
Bodega La Riojana es una cooperativa vitivinícola ubicada en Chilecito, que se destaca por la calidad de sus vinos y su compromiso con el desarrollo sostenible. Con más de 70 años de trayectoria, cuenta con una amplia variedad de vinos que reflejan la identidad y la diversidad de los viñedos riojanos. Además, su labor social y ambiental ha llevado a la bodega a recibir reconocimientos a nivel nacional e internacional. Produce vino y jugo de uva Torrontés Riojano con uvas de más de 400 pequeños y medianos productores asociados, distribuidos en seis departamentos de los Valles del Famatina. La bodega cuenta con modernas instalaciones, una capacidad de almacenamiento de más de 25 millones de litros y una producción anual de más de 15 millones de litros de vino. Se puede realizar visitas a sus instalaciones con reserva previa.
La Bodega y Posada Paiman es un destino imperdible para los amantes del vino y la naturaleza. Ubicada en el valle de Chañarmuyo, a una altitud de 1720 metros sobre el nivel del mar, cuenta con viñedos. La bodega se destaca por su arquitectura rústica y elegante, que combina la madera y la piedra con la tecnología de última generación en la elaboración de vinos, con equipamiento francés de avanzada, que procesa al instante las uvas cosechadas manualmente, llegando a los tanques por simple efecto de la gravedad, sin utilización de bombas. La bodega ofrece una experiencia enoturística que incluye visitas guiadas por los viñedos y la bodega, catas de vinos y degustaciones de productos regionales. Entre sus vinos íconos se encuentra el Keo, el Keo Roble y el Paimán 5 hileras. Además, cuenta con un restaurante que ofrece una gastronomía de primer nivel, donde se pueden disfrutar de platos típicos de la región con una vista panorámica al valle.
Para aquellos que buscan alojamiento, la Posada Paiman es el lugar perfecto. Con habitaciones cálidas y confortables, la posada cuenta con una pileta exterior, un jardín y un solárium, todo ello rodeado por un paisaje impresionante. Además, los huéspedes pueden disfrutar de un desayuno continental todas las mañanas y de un servicio de masajes y tratamientos de belleza.
Bodega Villa Unión es una bodega ubicada en la provincia de La Rioja, Argentina. Fundada en 1969, se dedica a la producción de vinos de alta calidad utilizando uvas de la región. La bodega cuenta con una extensión de viñedos propios y trabaja con productores locales para adquirir uvas adicionales. La bodega ofrece visitas guiadas por sus instalaciones, que incluyen una degustación de sus vinos. Además, cuenta con una tienda donde se pueden adquirir los vinos producidos por la bodega y otros productos regionales. Entre sus vinos más destacados se encuentran el Malbec, el Cabernet Sauvignon y el Torrontés Riojano.
La Finca y Bodega Valle de la Puerta es un verdadero oasis vitivinícola ubicado en el Valle de Famatina, en Chilecito. Con 100 hectáreas de viñedo y 770 de olivos, es una zona de clima seco con días cálidos y noches frescas que brindan condiciones ideales para la producción de vinos blancos frescos y expresivos, y tintos de gran profundidad de sabor y elegancia. La finca está rodeada por las impresionantes cordilleras de los Andes, lo que brinda un fondo visual magnífico y un suelo de muy buen drenaje. Entre sus vinos íconos se encuentra la línea Gran Reserva, elaborada solo en las mejores cosechas y criada por 12 meses en barricas nuevas de roble Francés y Americano. Además de la excelente calidad de sus vinos, Valle de la Puerta ofrece olivares y una experiencia turística única. Los visitantes pueden disfrutar de caminatas y recorridos en bicicleta por los viñedos y olivares, así como visitar la bodega y almazara, conociendo todo a su propio ritmo en los circuitos que presenta este ámbito único.
Los caminos del vino de Mendoza
Mendoza, la provincia argentina más importante en la producción de vino, cuenta con varias regiones enoturísticas o caminos del vino para recorrer. Existen cinco zonas vitivinícolas de importancia en Mendoza: la zona Norte, la zona Centro, la zona Este, la zona Valle de Uco y la zona Sur. Cada una de estas áreas presenta un clima y un suelo particular que influyen en las características de los vinos que allí se producen.
A su vez, existen cuatro Caminos del Vino distintos para conocer las bodegas y viñedos de Mendoza: el circuito de Maipú, el circuito de Luján de Cuyo, el circuito del Valle de Uco y el circuito del Este mendocino. Por último, si bien no es considerado un circuito del vino, la ciudad de Mendoza ofrece distintas alternativas enoturísticas para el visitante.
Cómo recorrer los Caminos del Vino de Mendoza
Es importante que sepas cómo trasladarte por los caminos del vino para aprovechar al máximo tu experiencia. A continuación, te presentamos algunas opciones para que puedas elegir la que mejor se adapte a tus necesidades:
Agencias y prestadores especializados:
La forma más común de recorrer las bodegas de la región es mediante la contratación de un tour con una agencia de turismo especializada en vino. Estas agencias ofrecen una amplia variedad de tours que incluyen visitas a bodegas y viñedos, degustaciones de vino y almuerzos. Algunas de las agencias más destacadas en Mendoza son "Winery Tours Mendoza", "Maipú Wine Tours", "Ampora Wine Tours", MDZ wine tours", "Mendoza Holidays", "Vendimia Personalizada", "Trout & Wine Tours", "Kahuak", "Mendoza Wine Tours and Travels", "Mendoza Holidays
Por tu cuenta:
Si prefieres la libertad de recorrer los circuitos por tu cuenta, puedes optar por alquilar un vehículo. La mayoría de las bodegas ofrecen estacionamiento gratuito para visitantes, pero ten en cuenta que si conduces, debes respetar la normativa de tolerancia 0 de alcohol. Si vas en grupo, es recomendable elegir un conductor designado o contratar un servicio con chofer.
En bus:
Hay muchas líneas de buses o colectivos que tienen paradas cercanas a las bodegas de Mendoza, puedes consultar en la web, o en las oficinas de turismo y ellos te sabrán decir. También existen servicios de transporte que ofrecen algunas bodegas. Por último, tienes el Bus Vitivinícola, un autobús turístico que te llevará a recorrer las distintas bodegas de Luján de Cuyo y Valle de Uco, ¡con degustaciones incluidas! El Bus Vitivinícola ofrece seis tours semanales de martes a domingo, con 20 paradas fijas en la ciudad de Mendoza, Luján de Cuyo, Maipú y Valle de Uco, y cuenta con un guía bilingüe que asesora a los turistas para armar la agenda de visitas a bodegas.
En Motorhome: Esta alternativa está en auge en todo el país y es perfecta para quienes buscan aventura y libertad. Además, si eres amante del vino, ¿por qué no aprovechar para conocer bodegas y viñedos mientras te desplazas en tu motorhome? ¡Un plan perfecto para los amantes del enoturismo! Argentina Wine Travel es una agencia especializada en enoturismo en motorhome, en caso que quieras probar estaalternativa.
Otras formas de recorrer bodegas:
Si buscas una experiencia más emocionante, existen opciones menos tradicionales para recorrer las bodegas. Puedes optar por recorridos en bicicleta, visitas de viñedos a caballo, en autos antiguos, en globo o en helicóptero. ¡La tierra del Malbec tiene opciones para todos los gustos!
Tips prácticos para el enoturista:
Calendario: La época ideal para visitar los caminos del vino es desde finales de febrero hasta finales de abril o desde septiembre hasta noviembre. Durante estos meses, el clima es templado y seco, y es cuando se lleva a cabo la vendimia, un momento ideal para conocer el proceso de elaboración del vino y disfrutar de la gastronomía local.
Vestimenta: Se recomienda llevar ropa cómoda y fresca durante el día, ya que las temperaturas pueden ser elevadas en los meses de verano. También es importante llevar calzado cómodo y adecuado para caminar por los viñedos y las bodegas. En las noches, las temperaturas pueden bajar, por lo que es recomendable llevar una chaqueta o abrigo ligero.
Reservas: Hay muchas opciones disponibles, desde tours privados hasta excursiones en grupo, y cada bodega ofrece diferentes experiencias, por lo que es recomendable investigar y reservar con anticipación.
Logísitica: Es importante planificar el itinerario y las visitas a las bodegas con anticipación, especialmente si se viaja en temporada alta. Además, es importante tener en cuenta los tiempos de traslado entre las bodegas y planificar la estadía en función de ello.
Cómo recorrer los Caminos del Vino de San Juan
Es importante que sepas cómo trasladarte por los caminos del vino para aprovechar al máximo tu experiencia. A continuación, te presentamos algunas opciones para que puedas elegir la que mejor se adapte a tus necesidades:
Agencias y prestadores especializados:
La forma más común de recorrer las bodegas de la región es mediante la contratación de un tour con una agencia de turismo especializada en vino. Estas agencias ofrecen una amplia variedad de tours que incluyen visitas a bodegas y viñedos, degustaciones de vino y almuerzos. Algunas de las agencias más destacadas en San Juan son:
Por tu cuenta:
Si prefieres la libertad de recorrer los circuitos por tu cuenta, puedes optar por alquilar un vehículo. La mayoría de las bodegas ofrecen estacionamiento gratuito para visitantes, pero ten en cuenta que si conduces, debes respetar la normativa de tolerancia 0 de alcohol. Si vas en grupo, es recomendable elegir un conductor designado o contratar un servicio con chofer.
En Motorhome: Esta alternativa está en auge en todo el país y es perfecta para quienes buscan aventura y libertad. Además, si eres amante del vino, ¿por qué no aprovechar para conocer bodegas y viñedos mientras te desplazas en tu motorhome? ¡Un plan perfecto para los amantes del enoturismo! Argentina Wine Travel es una agencia especializada en enoturismo en motorhome, en caso que quieras probar estaalternativa.
Tips prácticos para el enoturista:
Calendario: La mejor época para hacer enoturismo en esta provincia es durante el verano, de diciembre a marzo, ya que es cuando se lleva a cabo la vendimia y las bodegas están en plena actividad. Para planificar tu viaje, te recomendamos investigar las fechas exactas de la vendimia y los eventos relacionados en cada bodega que desees visitar.
Vestimenta: Llevar ropa cómoda y fresca, ya que el clima puede ser bastante caluroso durante el día. Además, es importante llevar calzado cómodo y cerrado, como zapatillas o botas, para caminar por las bodegas y viñedos.
Reservas: Hacer reservas con anticipación en las bodegas que desees visitar, especialmente si planeas visitar durante la temporada alta. También puedes considerar contratar un guía turístico o un servicio de transporte para facilitar tu movilidad.
Logísitica: Llevar una botella de agua contigo en todo momento, ya que la hidratación es clave en un clima cálido (este tip es válido SIEMPRE al hacer enoturismo, ya que la hidratación es clave!!)