El vino argentino: Un legado histórico en constante evolución
La vitivinicultura en nuestro país ha sido forjada a lo largo de más de cinco siglos, fusionando los conocimientos de los pueblos originarios con la tradición traída por los inmigrantes europeos. Este sector se ha convertido en la industria más destacada de América del Sur.
Los primeros vestigios de esta tradición se encuentran en Santiago del Estero, donde se comenzó a producir vino a partir de las cepas Moscatel y Uva País, traídas de España. Gracias a la influencia de los jesuitas, su cultivo se expandió rápidamente, y para 1598 ya había viñedos en Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y Misiones.
Mendoza y San Juan desempeñaron un papel fundamental en esta historia, ya que fue por estas regiones que ingresaron las vides procedentes de Chile, que ya contaba con una sólida tradición vitivinícola en ese entonces. Años más tarde, Domingo Faustino Sarmiento introdujo la variedad de uva Malbec desde Francia. Aunque en su país de origen se utilizaba principalmente para mezclar con otras variedades y dar color al vino resultante, en Argentina se aclimató rápidamente y obtuvo excelentes resultados. Hoy en día, la Malbec se ha convertido en la cepa emblemática de nuestro país, con más de 43,000 hectáreas plantadas.
Info y datos de la actualidad:
La producción vitivinícola en Argentina se extiende desde Jujuy hasta Chubut, abarcando un amplio territorio. Algunos datos relevantes incluyen:
- Existencia de 17,000 productores.
- Presencia de 23,931 viñedos.
- Operación de 900 bodegas activas.
- Generación de más de 106,000 empleos directos y 280,000 empleos indirectos.
Hace dos décadas, la producción de vino en Argentina se concentraba principalmente en Mendoza y San Juan. Sin embargo, en la actualidad, esta industria se ha expandido a lo largo de 19 provincias, abarcando casi la totalidad del territorio nacional. A pesar de las condiciones desafiantes en términos de suelo y clima en algunos casos, la vitivinicultura argentina se destaca por la alta calidad de sus vinos.
Con un total de 223,585 hectáreas cultivadas con viñedos, que incluyen variedades como Malbec, Cereza, Bonarda, Criolla Grande, Cabernet Sauvignon, Syrah y Pedro Giménez, Argentina representa aproximadamente el 3% de la superficie vitivinícola mundial y ocupa el quinto lugar en la producción global de vinos.
En la actualidad, Argentina exporta vino a 127 países, siendo Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Brasil y Países Bajos los principales importadores.
Bebida Nacional
El vino se ha consolidado como parte integral de la cultura y la identidad argentina, arraigado en los hábitos sociales que se comparten en ámbitos familiares y de amistad. La moderación y el control social se combinan con el placer de disfrutarlo. El 24 de noviembre de 2010, mediante el Decreto 1800, el vino fue declarado
bebida nacional de Argentina. Desde entonces, esta fecha se celebra como el Día del Vino Argentino.
En 2013 se promulgó la Ley Nº 26.870, conocida como “Vino Argentino Bebida Nacional”, con el objetivo de difundir la tradición y las características culturales inherentes a su producción, elaboración y consumo.
Querés visitar las mejores bodegas y viñedos de Argentina?
¡Escribinos y planifiquemos juntos tu próxima experiencia enoturística!